¿Cómo desarrollar funcionalidades offline en una app móvil puede suponer una mejora?

0
496

Hay que reconocer que vivimos en un planeta poco a poco más conectado, y que el salto a la digitalización de los procesos productivos ha probado producir ventajas a nivel competitivo capaces de prosperar la productividad y rentabilidad de las compañías y, por este motivo, muchas empresas se ven hoy día inmersas en procesos de implantación de sistemas que dejen trabajar en movilidad, sin precisar estar en una físicamente en un puesto.

Supuestamente con las aplicaciones móviles “todo son ventajas”, mas hay que tomar en consideración los gastos que puede producir llevar conexión de internet en los dispositivos de la compañía o de contratar a una agencia de desarrollo de apps. Se imagina un comercial de su empresa que, al visitar a un usuario le pregunte: “¿Tienes Wi-fi?”. Semeja absurdo, mas a veces nos quedamos sin cobertura, no quedan datos en el plan contratado o bien no hay contratado ningún plan de datos… De ahí que, en Hiberus Tecnología apostamos por la implementación de funcionalidades offline en aplicaciones móviles aporten un valor añadido como solución tecnológica y formen un factor diferenciador con respecto a su competencia ahorrando costos y mejorando los procesos productivos.

Lo más esencial en el momento de determinar una estrategia y unos objetivos para el desarrollo y también implantación de funcionalidades offline es delimitar adecuadamente el alcance de las necesidades del usuario con la intención de poder asegurar una adecuada reducción y optimización de los costos en los procesos de producción.

Los puntos claves para poder delimitar apropiadamente una implantación offline en una aplicación en línea pasa por hacernos las próximas preguntas:

¿Es preciso tener todos y cada uno de los datos actualizados a tiempo real?
En dependencia de las necesidades funcionales del producto, no siempre y en todo momento es precisa la obtención de los datos a tiempo real, para esto como una parte de las funcionalidades que optiman el desempeño de las aplicaciones móviles sería por la implementación de caches activas que reduzcan las llamadas recurrentes al servidor guardando estos datos de forma temporal en una pequeña bbdd en el dispositivo. El beneficio primordial que esta funcionalidad ofrece es que, al producir menos tráfico en el servidor, con exactamente la misma infraestructura podemos ofrecer servicio a más usuarios consumiendo exactamente el mismo servicio y ahorrar costos de infraestructura.

En este género de funcionalidad, es recomendable incluir asimismo la construcción de protocolos de trasferencia que dejen actualizan parcialmente los datos ya guardados en la bbdd interna del dispositivo móvil, lo que unido a la posibilidad de hacer un acompasado de datos a través de wi-fi supondría un ahorro que puede reducir hasta un treinta por ciento el consumo de datos móviles.

offline app movil

Un caso de esta funcionalidad en una una aplicación móvil por podría ser, actualizar un listado de productos, para esto el protocolo solo solicitaría el identificador de cada producto y el stock, al paso que otros campos como descripción, coste … que no cambian tanto en el tiempo no se actualizarían en esa en la solicitud. Mas en caso de que algún producto padeciera alguna alteración o bien, se incluyese un nuevo producto, la aplicación recibiría esos datos afianzados desde el servidor de forma automática en tanto que la adecuada implantación de esta funcionalidad tiene previstos factores de control a fin de que no sea preciso ninguna acción por la parte del usuario.

Otra de los beneficios que puede aportar este géneros de desarrollos, es la mejora de la experiencia de usuario en tiempos de carga, y fluidez, dejando a las aplicaciones enseñar contenido mientras que se actualizan los datos en segundo plano.

¿Esta aplicación debe trabajar en zonas de baja o bien nula cobertura?
En un caso así hay que ser conscientes que el desarrollo y también implantación de una funcionalidad offline completa puede suponer en horas exactamente el mismo tiempo de desarrollo que la aplicación completa si no fuese precisa esta funcionalidad y habría que valorar bien el costo frente al beneficio que aporta. En Hiberus Tecnología ya hemos desarrollado de forma exitosa esta clase de aplicaciones y con unos resultados que superan sobradamente las esperanzas del cliente del servicio.

Para poder acometer exitosamente este género de desarrollos es de vital relevancia efectuar una auditoría pormenorizada de las necesidades funcionales del usuario para poder asegurar que:

Las tecnologías escogidas o bien ya implantadas por el cliente del servicio sean compatibles con las necesidades técnicas de este desarrollo.
La definición de los modelos de datos y las relaciones entre ellos sea compatible con bbdd relacionales.
Los flujos de trabajo sean compatibles o bien acomodables a trabajar desde una aplicación móvil.
Definir el alcance de la funcionalidad (no siempre y en toda circunstancia todas y cada una de las funcionalidades son precisas sin conexión).
Una vez acotados los requisitos, la primera fase sería diseñar un sistema de sincronización y guardado de datos, como un sistema que deje guardar todos y cada uno de los flujos de trabajo efectuados sin conexión, a fin de que, en el instante que recobremos la conexión, sincronice todos esos datos con el servidor, estableciendo un protocolo en el servidor que controle y consolide la integridad de lo datos.

El alcance de este género de desarrollos puede ir desde la creación/actualización de formularios de pedidos, agendas comerciales de visitas, a la subida de imágenes, vídeos, archivos a un servidor recóndito.

Otro factor a tomar en consideración puesto que se acomete un gasto esencial, es no escatimar en los dispositivos en los que debe trabajar la aplicación puesto que desmerecería el resultado del producto final. Generalmente con un costo medio por dispositivo en el caso de Android de unos 300/350 euros nos deja localizar móviles suficientemente potentes para desplazar esta clase de aplicaciones. Por poner unos requisitos mínimos a nivel de hardware, procesadores de cuatro núcleos(preferible ocho), con 4Gb de ram y un almacenaje interno no inferior a 16Gb (preferible treinta y dos o bien más). Para el caso de dispositivos iOS, por vida útil, durabilidad y tiempo en el que Apple da soporte y actualizaciones, mínimo un iPhone siete.

¿Que pasa si no encajo en las categorías precedentes?
En Hiberus Tecnología creamos soluciones y en un caso así, se estudiaría la opción de una funcionalidad mixta entre las previamente expuestas, ajustándose a las necesidades del usuario. Para esto, contamos con un enorme equipo de consultores y analistas técnicos que pueden aconsejar en todo género de posibilidades que se puedan ajustar al límite a las necesidades del usuario o bien usuario final.

Un caso de una funcionalidad mixta, podría integrar las cachés y una pequeña bbdd que reduzca el consumo de datos y los tiempos de carga , así como el sistema de guardado de solicitudes que implantaríamos en el caso de una funcionalidad offline completa, lo que aportaría mayor firmeza en el caso de perder la conexión mientras que se trabaja.