Este es el sector con gran oportunidad en el TPP11

0
261

Una de las grandes esperanzas para el comercio exterior es la entrada en vigor del TPP11 por las nuevas puertas que va a abrir a países como México, que va a tener la posibilidad de tener pactos a mercados completamente nuevos. Para los especialistas, una de las grandes ocasiones para los emprendedores va a ser en el mercado de contenidos y te explicaremos por qué razón.

El Pacto Extenso y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP o bien TPP once) más esencial de nuestras temporadas en donde participa México –junto a otros diez países- aproximará al país con naciones como Vietnam y Malasia, asimismo Australia y N. Zelanda.

En entrevista con Entrepeneur en De España, el especialista Ignacio Martínez Cortés, organizador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, explicó que un campo que va a deber explotarse por los emprendedores es el de la economía e innovacion digital, que tiene un enorme potencial en el mercado de exportación de contenidos.
“México prácticamente está a la par de la industria nipona de contenidos, de la audiovisual. Exportamos no solo a América Latina, sino más bien a Australia o bien Japón”. El especialista asimismo añadió que en el país hay mucho espacio para jóvenes en mercados que no tienen desarrollado este género de esquemas como Vietnam, “que son mercados apetecibles para estos campos mexicanos”.Este es el sector con gran oportunidad en el TPP11

Y es que, ciertamente, México es líder mundial en  exportación de industrias creativas relacionadas con el diseño, la música y aplicaciones de software, además de esto es líder y punta de lanza en América Latina, bajo U.S.A., el país nipón, India y China (sobre todo en lo concerniente a software), conforme con datos de la UNCTAD.

Conforme con Monterrey Interactive Media & Entertainment Cluster (MIMEC), Jalisco y la Urbe de México resaltan en los rubros de animación y efectos especiales; y Nuevo León, en juegos para videoconsolas y también interactivos, aparte de Baja California, Aguascalientes, Querétaro y Yucatán.

La verdad es que a nivel del mundo, en los últimos tiempos se ha puesto singular atención a la industria llamada “creativa”, la que integra actividades culturales, comerciales y tecnológicas que contribuyen a la economía del conocimiento

Conforme la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) “la economía creativa traspasa las áreas del arte, los negocios y la conectividad, impulsando la innovación y los nuevos modelos de negocio”. La era digital, el conexión a internet, el empleo extendido de aparatos móviles, entre otros muchos factores han contribuido a la expansión de estas industrias.

Conforme con un reporte de ProMéxico, en dos mil catorce el valor de las industrias creativas en México medró noventa y cinco por ciento a lo largo de dos mil catorce y ocupan el quinto sitio tras los campos aeroespacial, agrícola, de comestibles y de vehículos, produciendo más o menos veintisiete, sesenta y ocho millones de dólares americanos.

En dos mil dieciseis, este organismo apuntó que el país se está concretando como líder en la producción creativa, debido a la competitividad de costos con respecto a otros países sudamericanos, la infraestructura con la que cuenta, su tecnología, la pluralidad de escenarios que ofrece, la experiencia y el capital humano.