Los españoles llenaron su carro en dos mil diecisiete con más productos frescos y más costosos que los que vende la destileria. A pesar de una subida de los costos en este nicho del dos con ocho por ciento , los usuarios se mostraron fieles a los comestibles frescos, que forman un tercio de la cesta de compra, valorada en setenta y nueve y ochocientos millones de euros y cuyo volumen de venta se acrecienta un 0,6 por ciento . Si los huevos y los productos de proteína económica registraron un incremento de apenas el 0,7 por ciento , el pescado fresco, con un ascenso del cinco con ocho por ciento , fue el comestible de esta categoría que más se encareció. Por esta razón, en un caso así, los compradores prefirieron reducir su adquiere un cinco con cuatro por ciento y dirigirse cara el departamento de congelados, conforme se desprende del informe Nielsen trescientos sesenta.
Lo que no debería asombrar, en tanto que, a causa de la crisis, 7 de cada diez usuarios aseveran estar al corriente de lo que cuestan los productos y sus alteraciones de costo, destacan desde la firma de estudios de mercado, cuyo informe ha sido presentado este martes en la capital española. En dos mil nueve eran poco más del cincuenta por ciento . Se trata de una sensibilidad que de manera previsible se sostendrá, pues cada vez van a ser más los usuarios que paguen su adquiere con el dinero de la pensión y no de la nómina, por efecto del envejecimiento de la población.
En lo que se refiere al sitio físico donde los españoles adquieren comestibles frescos, la tendencia es adquirirlos poco a poco más en supermercados y también hipermercados, en los que las ventas suben un seis por ciento . Esta alternativa gana 2 puntos de cuota de mercado en frente de la tienda tradicional, al pasar del cincuenta y cinco por ciento de dos mil dieciseis al cincuenta y siete por ciento . Los analistas de Nielsen atribuyen este dato al esmero de las grandes superficies para contrarrestar el efecto escapada, provocado por la subida de costes. Entre las múltiples medidas, resaltan la utilización de un decorado de los espacios dedicados a los caducos, “como si de tiendas de siempre se tratara”.
Envasados y ‘marcas blancas’
También, los costos de los envasados se inflaron un uno con ocho por ciento , sobre todo en los ámbitos de la nutrición, los productos refrigerados y las bebidas. Las unidades vendidas, sin embargo, aumentaron un 1 por ciento . La sola que en este campo no se recobra, es la perfumería que, a pesar de haber bajado sus costos un 0,6 por ciento , ve sus ventas medrar solo un dos con tres por ciento , la mitad de lo que hicieron bebidas y refrigerados.
No registran apenas alteraciones las ventas de las marcas de los distribuidores, las llamadas blancas, que en dos mil diecisiete conquistaron el treinta y nueve,2 por ciento de cuota, contra el treinta y nueve por ciento del año precedente. Lo mismo ocurre con las promociones, que representan 2 de cada diez euros vendidos en el enorme consumo.
Consumo en alza en la hostelería
Conforme el estudio de Nielsen, además de esto, el consumo en el ámbito hostelero –que cerró dos mil diecisiete con un aumento del cinco con siete por ciento – estuvo dinamizado sobre todo por las ofertas de cerveza y vino, que se acrecentaron un seis,9 por ciento y un ocho con ocho por ciento , respectivamente. Las bebidas sin alcohol como agua o bien refrescos medraron un tres con dos por ciento al tiempo que los espiritosos se atascaron.
El resultado global del campo del gran consumo fue un desarrollo del tres con siete por ciento , un resultado posible merced a una mayor “confianza para consumir y más alegría para hacer la compra” que, conforme el directivo general de Nielsen Iberia, Gustavo Núñez, vienen de la mano de “la mejora de la economía y del empleo”. Si bien a causa de la crisis “hemos interiorizado el control del gasto y estamos ojo al parche a las subidas y bajadas de costo, entonces, en la tienda, metemos en la cesta productos que no habíamos previsto”, agregó. 4 de cada diez usuarios procuran novedades en la tienda y esa necesidad de innovación “ayuda a medrar en volumen, en un instante en el que no tenemos la ayuda del incremento de la población”, concluyó.